
AAAV. Temporada 1
El Gran Concepción, concebido como uno de los epicentros culturales más relevantes en el sur de Chile, ha sido un escenario gravitante para el desarrollo de diversas formas de expresión, que van desde el teatro, la literatura y las artes de la visualidad, confluyendo a lo largo de su historia republicana.
Desde el siglo XIX, en pleno auge agrícola, la Región del Biobío, ha absorbido y reinterpretado influencias artísticas importadas, adaptándolas a sus realidades y contextos locales, donde la ciudad de Concepción se posiciona y nutre del desarrollo de las artes en su entorno próximo: Tomé, Lota, Talcahuano, por nombrar algunas; urbes que han sido protagonistas de un rico proceso de creación artística que tributa a la cultura visual del país.
Técnicas como la escultura, que se introdujo en Chile a través de las influencias de la academia europea, encontraron en el espacio penquista un lugar de experimentación. La pintura al óleo, otra de las técnicas predominantes en la historia del arte chileno, y de las más empleadas por los artistas visuales, tanto para retratar los paisajes del sur como para abordar problemáticas de carácter social, cultural y político, cuya inspiración se da gracias a la vida en las zonas industriales y portuarias.
El grabado y la xilografía se consolidaron en Concepción desde mediados del siglo XX, pasando de ser una técnica de mera reproducción, con una fuente carga autodidacta, a un área de desarrollo profesional dentro de la Escuela de Arte de la Universidad de Concepción y su Taller de Grabado, formando a artistas que representan la identidad regional y las luchas sociales de las comunidades. Asimismo, el carbón o carboncillo, como técnica de dibujo, ha sido fundamental para los estudios de paisaje, retrato y las representaciones del entorno.
La pintura acrílica, implementada desde fines del siglo XX, permitió a los artistas contemporáneos de la región explorar nuevas formas de expresión visual, vinculadas a lo abstracto y experimental. Por su parte, la ilustración ha tenido un desarrollo importante en el contexto editorial, desde la prensa local, la caricatura, con un fuerte componente gráfico que representa el quehacer político, la vida diaria y los diversos escenarios de Concepción y sus alrededores.
Finalmente, el diorama en miniatura ha sido empleado principalmente en museos de la región, recreando escenas históricas y naturales que permiten una conexión visual y educativa con el pasado y las formas de comprender los territorios. Así, el desarrollo de estas técnicas artísticas en el Gran Concepción refleja no solo una apropiación e interpretación de los lenguajes visuales aprendidos de otras latitudes, sino también un diálogo continuo con la realidad social y cultural de la zona.
De tal manera, se trazarán historias, desde la llegada y la evolución de estas técnicas artísticas en el Gran Concepción, destacando los aportes de sus creadores más relevantes, hitos y sus principales obras, contribuyendo a una comprensión de cómo el arte asume una responsabilidad en torno a la identidad cultural de un territorio y el reflejo de su época (Gombrich, Breve Historia de la Cultura 2014, 99).
Natalia Baeza Contreras: Historiadora y Doctora en Historia, especializada en Historia cultural y gestión cultural.
El Gran Concepción, concebido como uno de los epicentros culturales más relevantes en el sur de Chile, ha sido un escenario gravitante para el desarrollo de diversas formas de expresión, que van desde el teatro, la literatura y las artes de la visualidad, confluyendo a lo largo de su historia republicana.
Desde el siglo XIX, en pleno auge agrícola, la Región del Biobío, ha absorbido y reinterpretado influencias artísticas importadas, adaptándolas a sus realidades y contextos locales, donde la ciudad de Concepción se posiciona y nutre del desarrollo de las artes en su entorno próximo: Tomé, Lota, Talcahuano, por nombrar algunas; urbes que han sido protagonistas de un rico proceso de creación artística que tributa a la cultura visual del país.
Técnicas como la escultura, que se introdujo en Chile a través de las influencias de la academia europea, encontraron en el espacio penquista un lugar de experimentación. La pintura al óleo, otra de las técnicas predominantes en la historia del arte chileno, y de las más empleadas por los artistas visuales, tanto para retratar los paisajes del sur como para abordar problemáticas de carácter social, cultural y político, cuya inspiración se da gracias a la vida en las zonas industriales y portuarias.
El grabado y la xilografía se consolidaron en Concepción desde mediados del siglo XX, pasando de ser una técnica de mera reproducción, con una fuente carga autodidacta, a un área de desarrollo profesional dentro de la Escuela de Arte de la Universidad de Concepción y su Taller de Grabado, formando a artistas que representan la identidad regional y las luchas sociales de las comunidades. Asimismo, el carbón o carboncillo, como técnica de dibujo, ha sido fundamental para los estudios de paisaje, retrato y las representaciones del entorno.
La pintura acrílica, implementada desde fines del siglo XX, permitió a los artistas contemporáneos de la región explorar nuevas formas de expresión visual, vinculadas a lo abstracto y experimental. Por su parte, la ilustración ha tenido un desarrollo importante en el contexto editorial, desde la prensa local, la caricatura, con un fuerte componente gráfico que representa el quehacer político, la vida diaria y los diversos escenarios de Concepción y sus alrededores.
Finalmente, el diorama en miniatura ha sido empleado principalmente en museos de la región, recreando escenas históricas y naturales que permiten una conexión visual y educativa con el pasado y las formas de comprender los territorios. Así, el desarrollo de estas técnicas artísticas en el Gran Concepción refleja no solo una apropiación e interpretación de los lenguajes visuales aprendidos de otras latitudes, sino también un diálogo continuo con la realidad social y cultural de la zona.
De tal manera, se trazarán historias, desde la llegada y la evolución de estas técnicas artísticas en el Gran Concepción, destacando los aportes de sus creadores más relevantes, hitos y sus principales obras, contribuyendo a una comprensión de cómo el arte asume una responsabilidad en torno a la identidad cultural de un territorio y el reflejo de su época (Gombrich, Breve Historia de la Cultura 2014, 99).
Natalia Baeza Contreras: Historiadora y Doctora en Historia, especializada en Historia cultural y gestión cultural.